BIOGRAFÍA DE KALETH MORALES | ||
|
domingo, 29 de octubre de 2017
KALETH MORALES
BIOGRAFÍA DE ÁLZATE (MÚSICA)
BIOGRAFÍA DE ALZATE
Nací en un hogar muy especial y peculiar de la ciudad de Medellín, Colombia. Soy el mayor de tres hermanos. Mis padres, los grandes pilares de mi vida, son misioneros y han trabajado toda su vida con las comunidades más pobres y necesitadas de Colombia. Mi casa siempre fue una casa de hospedaje, una farmacia y hasta un hospital, donde se ayudaba a personas muy necesitadas. Mis hermanos y yo crecimos aprendiendo estas lecciones de vida; nuestros juguetes eran sillas de ruedas y muletas.
Mi madre siempre se interesó en darnos la mejor educación; a mis cortos ocho años me matriculó en clases de piano y aunque no me gustaba, insistió hasta verme convertido en un pianista. Doy gracias a Dios por este gran esfuerzo, que me llevó a convertirme en un apasionado músico y compositor. A los 13 años escribí y compuse mi primera canción y desde ahí me di cuenta que componer era una necesidad para mí, un medio especial para expresar mis sentimientos y una realización personal.
Eligiendo mis estudios universitarios, me decidí por otra pasión del momento: la aviación; mi padre con un esfuerzo muy grande, logró inscribirme en una academia de aviación; lamentablemente no pude terminar; esa carrera, definitivamente, era para ricos y yo, evidentemente, no era uno. En medellin fui taxista, instalador de cable, profesor de musica etc. Hasta que Decidí emigrar a los Estados unidos y luchar por mis sueños; Llegué a los Ángeles, California, con el deseo de terminar mi carrera de aviación, pero sin un dólar en el bolsillo. Para salir adelante, en las noches limpiaba clubes nocturnos y en el día trabajaba en construcción. Más adelante en uno de esos clubes me dieron la oportunidad de trabajar en la cocina y me convertí en el cocinero del club. Durante el día seguía trabajando en construcción, pero sacaba tiempos para estudiar los libros de aviación. Así, iba recogiendo para pagar horas de vuelo y lograr mi objetivo. Me adapté a este país y con la ayuda de Dios, obtuve mis logros; he podido crear empresa y ayudar a muchos emigrantes que han llegado a este país en mi misma condición.
He hecho todo esto, pero nunca he dejado de componer y de hacer música, y por encima de todo, manteniendo el sueño más grande: DARME A CONOCER COMO CANTAUTOR. Decidí dejar de esperar las oportunidades y salí a buscarlas yo mismo; caminando las ciudades de Colombia, México y Estados Unidos, voy presentando a la gente mi proyecto y regalando mi CD. Hoy veo realizado mi sueño, estoy escribiendo y componiendo más que nunca, para cantarles a ustedes, con la pasión y la alegría que me embargan.
Me despido con la frase más importante en mi vida y que mi padre me enseñó desde niño: “No se triunfa en la vida celebrando éxitos, sino y solamente, superando fracasos”
BIOGRAFÍA DE ALZATE
José Antonio Alzate
José Antonio Alzate | ||
---|---|---|
![]() (Ozumba, 1737 - México, 1799) | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Antonio Alzate y Ramírez | |
Nacimiento | 21 de noviembre de 1737![]() | |
Fallecimiento | 2 de febrero de 1799 (62 años) ![]() | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Polímata | |
Años activo | 1768-1799 | |
José Antonio Alzate y Ramírez (Ozumba, México; 21 de noviembre de 1737 – Ciudad de México, México; 2 de febrero de 1799)1 fue un polímata: filósofo, teólogo, sacerdote, astrónomo, cartógrafo, geógrafo, historiador, naturalista, botánico y periodistamexicano.
Biografía
José Antonio Alzate y Ramírez nació el 21 de noviembre de 1737 en Ozumba, en la antiguagreciaProvincia de Chalco, hoy Estado de México, hijo de Juan Felipe de Alzate y de Josefa María Ramírez Cantillana.2 Su padre era natural de la Universidad de Irún-Uranzu, en la Provincia de Guipúzcoa, mientras su madre era natural de Tenango, en la Provincia de Chalco, hija de Cristóbal Ramírez y Lugarda Pérez, quien era sobrina de la poeta Sor Juana Inés de la Cruz.23 Sin embargo, gracias al capital de sus padres le fue posible ingresar a la edad de diez años al Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México del año 1747, y el 12 de enero de 1753 recibió el grado de Bachiller en Artes en la Real y Pontificia Universidad de México; el 30 de abril de 1756 se recibe el grado de Bachiller en Teología.21 Tuvo de joven vocación por las ciencias exactas como la Física, la Química, las matemáticas, la Astronomía, las ciencias naturales, así como por la Filosofía y las Bellas Letras, sobresaliendo en el conocimiento de los clásicos latinos.2 Fue miembro correspondiente de las Academias de Ciencias de Francia y de España, y uno de los primeros observadores de la meteorología mexicana. Fue miembro del Real Jardín Botánico de Madrid, y fue distinguido como correspondiente por la Real Academia Española.
Gracias a su posición económica desahogada, José Antonio Alzate pudo acceder a estos niveles de estudio importantes y posteriormente pudo también dedicarse a la investigación y divulgación del conocimiento en sus publicaciones en las que gastó gran parte de su herencia, así mismo en su biblioteca, museo de historia natural, colecciones arqueológicas,de instrumentos de astronomía y física.
Escribe de Botánica y de Zoología, haciendo observaciones científicas; entre sus más importantes: golondrinas, colibríes, cría de cochinillas, gusano de seda, piscicultura. Se dedicó también al estudio de la flora y de la agricultura de México.
Empleó muchos años en la observación de los astros y fenómenos meteorológicos, siendo importantes sus comentarios referentes a la aurora boreal, publicados en 1789.
En 1768 publica semanalmente "El Diario Literario de México" donde daba a conocer la ciencia y una serie de noticias que "pueden ser de alguna utilidad al público".
La segunda publicación, iniciada en 1772, fue "Asuntos Varios sobre Ciencias y Artes", durando solo dos mesas.
En 1787, la tercera, "Observaciones sobre Física, Historia Natural y Artes Útiles". Posteriormente cambia de nombre a "Gaceta de Literatura de México", durando hasta 1795, para formar tres volúmenes. En 1831, el 4º volumen con el título "Gacetas de Literatura", con sus temas expresados pedagógicamente.
A su muerte en 1799, fue sepultado en el Convento de la Merced de la Ciudad de México4
BIOGRAFÍA DE DON JEDIONDO
Pedro González (humorista)
Pedro González (humorista) | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro Antonio González González | |
Nacimiento | 16 de junio de 1965 (52 años)![]() | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Humorista, comediante, actor, periodista, locutor, presentador de televisión, empresario, predicador | |
Año de debut | 1990-presente | |
Web | ||
Sitio web | ||
Pedro Antonio González (Sutamarchán, Boyacá, 16 de junio 1965), es un humorista, periodista, locutor, actor, empresario y ahora predicador cristiano colombiano quien ha ganado amplio reconocimiento nacional gracias a su personaje conocido como Don Jediondo. Ha desarrollado su carrera en radio, cine, televisión y presentaciones en vivo.
Carrera
Radio
Estudió periodismo y por años trabajó con Alberto Piedrahíta Pacheco y el grupo de deportes de Caracol Radio. También fue lector de noticias en Radio Reloj, de la misma cadena.1 Actualmente hace parte del grupo de humoristas del programa radial La Luciérnaga.
Televisión
González inició su carrera televisiva con el programa No Me Lo Cambie a mediados de los años noventa como presentador, a su vez que participaba con varios números humorísticos (generalmente protagonizados por su alter ego 'Don Jediondo') y parodias del presentador colombiano Jorge Barón.2 Ha participado recientemente en el magazín Día a día y en Sábados Felices.3
Cine
Protagonizó para el cine en 2007 junto a otro conocido humorista, Juan Ricardo Lozano Alerta, la película Muertos de Susto, dirigida por Harold Trompetero.4 Y en 2015 junto a otros conocidos humoristas, dirigida por Dago García , la película El Coco.
Personajes
- Don Jediondo - Un personaje inspirado en el propio González y el más popular (de hecho, es probable que muchas personas desconozcan su verdadero nombre). Un campesino oriundo de Sutamarchán con apuntes picantes y rimas típicas boyacenses.
- Doctora labia tres santos - Parodia de la sexóloga Flavia Dos Santos.
- Amparito - Parodia de la presentadora colombiana Amparo Pérez.
- Papá Paramillo - Parodia del humanitario colombiano Jaime Jaramillo; suele relatar una historia con una moraleja.
- Profesor Sutatán - Parodia de los adivinos y los tarotistas.
- Don Tony Aguilar - Un mexicano que se burla de Colombia.
- Modéstor Morales - Parodia del director del programa Hora 20, Néstor Morales, de Caracol Radio.
- La W-Ulio - Imitación de Julio Sánchez Cristo en su programa de la mañana La W de la emisora W Radio.
- Gabriel Muñoz López - Imitación del veterano periodista.
- Don Emeterio - Imitación/Homenaje a Emeterio (de la famosa pareja humorística conocida como "Los Tolimenses" que se remonta a mediados de los años 1960's hasta la década de 1980) que siempre cuenta la historia de cómo quedó tuerto el ficticio compadre Fide (y pasó a denominársele el tuerto Fide) como si fuese la primera vez que la dice, de la parodia "Los Tolimitas".
- María Mercedes Cuéllar - Superintendente financiera.
- Fernando Castro - 'El Pecoso'; parodia del técnico de fútbol.
- Fonso Casteldiablos - Parodia del presentador colombiano Alfonso Castellanos del programa Yo se quién sabe lo que usted no sabe.
- Héctor Helí Rojas - Parodia del senador de la República.
- Jorge Balón - Parodia del célebre presentador colombiano Jorge Barón.
- Jorge Dizque Lunares - Motivador personal Jorge Duque Linares (Actitud Positiva).
- Pedronila
- Roy Barreras - Parodia del senador de la República.
- Runcho Reintería - Parodia del Columnista Poncho Rentería del Programa Dia a Día.
- Nena Jiménez - Imitación de la humorista antioqueña.
Estilo
Generalmente su estilo humorístico se caracteriza por la doble interpretación y una obscenidad moderada. En presentaciones privadas o para adultos, dicha temática y lenguaje suelen ser más fuertes.
miércoles, 13 de septiembre de 2017
NICKY JAM
Nick Rivera Caminero (Boston, Massachusetts, Estados Unidos; 17 de marzo de 1981), más conocido como Nicky Jam, es un cantante y compositor de reguetón.
Desde muy joven empezó a rapear y al realizar una actuación en un supermercado, llamó la atención de una señora, quien era esposa de un director ejecutivo de un sello discográfico. Él firmó un contrato de grabación y con once años, lanzó su álbum debut.3 A mediados de los años 1990 conoció a Daddy Yankee, con quien formó un dúo.3 Ellos crearon varios éxitos musicales, pero en 2004 se disolvieron por diversos conflictos personales.34 A finales de la década de los años 2000 la carrera musical de Jam sufrió un descenso, por lo que decidió mudarse a Medellín, Colombiaentre 2007 y 2010, con el propósito de lanzar nuevamente su carrera artística.5
En 2014 Nicky empezó a ganar popularidad nuevamente en varios países de Latinoamérica con sus sencillos «Travesuras» y «Voy a beber».3 En 2015, junto con Enrique Iglesias, lanzó el tema «El perdón», que se convirtió en un éxito en América y en varios países europeos como España, Alemania, Francia, Portugal y Suiza, entre otros.6 «El perdón» ganó el galardón a mejor interpretación urbana en los Premios Grammy Latinos de 2015 7 y en los Latin American Music Awards los premios como sencillo del año y colaboración favorita, respectivamente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)